Racismo Ambiental e Injusticia Económica

Denise Villalva

Racismo Ambiental e Injusticia Económica, la brecha del capital que hipervulnera comunidades indígenas y poblaciones en minoría de oportunidades. 

El término racismo ambiental fue acuñado en Estados Unidos por el investigador Benjamin Chavis luego de observar que la contaminación química de las industrias era vertida sólo en los barrios negros. Las personas más vulnerables ante la pandemia son las poblaciones urbanas pobres y las comunidades tradicionales e indígenas porque también son las más afectadas por los problemas ambientales y de salud pública. Esto da lugar a la hipervulnerabilidad, consideremos este término como un producto del falso equilibrio en emergencias sanitarias a nivel mundial, los países con recursos y acceso limitado se encuentran en situaciones de hipervulnerabilidad.

En este sentido, el racismo ambiental es un término que expone una separación histórica entre los que cosechan los frutos del crecimiento económico y los que enferman y mueren debido a las consecuencias ambientales de ese mismo crecimiento económico. El conjunto de daños sistemáticos a la salud de estas comunidades vulnerables las hace especialmente susceptibles a los peores efectos de todos los desastres sociales- ambientales actuales y venideros. 

Para superar la crisis sanitaria global, necesitamos llevar el racismo al centro del debate. Erradicar los patrones históricos de discriminación racial estructural, en especial el racismo ambiental, que impactan desproporcionadamente a las personas afrodescendientes y comunidades  indígenas.  La discriminación racial estructural, herencia de una cultura social colonialista y esclavista, conlleva a que una gran cantidad de pobreza extrema y un acceso desigual al territorio, al medio ambiente sano y a recursos naturales básicos como agua, suelo, y espacios con mejor calidad del aire. Ese contexto las expone a peligros ambientales por motivos de desastres naturales extremadamente graves, así como en espacios con mayores cargas de contaminación del ambiente por desechos tóxicos, recursos naturales envenenados, entre otros.

La discriminación racial estructural presente en las instituciones de los Estados resulta en la ausencia de enfoques étnico-raciales que tomen en consideración las necesidades históricas de esas personas en la planificación, diseño e implementación de las políticas ambientales.  Una activista muy importante contra el racismo ambiental  es Ladonna Bravebull , afirma: “Mi pueblo se levanta por el agua y nos atacan. Mi pueblo defiende las tumbas de nuestros antepasados y nos atacan. Mi pueblo defiende sus lugares sagrados y nos atacan. Sé que esto es América, esta es la historia de mi pueblo. Estados Unidos siempre ha caminado sobre la sangre de mi pueblo”.

Los códigos van cambiando pero los resultados parecen ser los mismos, hace años que los indios dejaron de ser siempre los malos de la película. Ahora vemos una romantización de lo indígena como símbolo de equidades, representarnos sin tenernos presentes, programas especiales para comunidades en minorías no significa que erradicará la brecha social y económica, hasta que seamos representadxs de manera digna dentro de consejos gubernamentales, leyes, escuelas, las calles, porque pensar en la Tierra es también tener presentes a aquellos que han resistido por miles de años a la contaminación o destrucción de sus tierras,  buscando alimentos, refugio, compartiendo tradiciones, alimentos, creaciones, no tenernos presentes es querer borrar la memoria ancestral de una serie de acciones históricas de violencia y destrucción, para evitarlas habrá que reconocerlas, habrá que nombrarlas.

Una doble muerte acelerada, provocada por la arrogancia de quienes industrializan, supertransportan y capitalizan mares, tierras, aires y aguas. En el Antropoceno , como lo nombra Donna Haraway , las fuerzas tentaculares son las del fuego nuclear y el carbón; queman al hombre hacedor de fósiles que quema más y más fósiles de manera obsesiva, creando cada vez mas fósiles en una parodia lúgubre de las energías terrestres.

La Reivindicación del mundo indígena , nos habla de una conciencia plena de la pertenencia étnica , un ejemplo vivo es la legitimidad de los movimientos zapatistas e la inclusión del otro, diferente, derecho a lo diferente, superar la marginalidad, rechazo de la reducción de los marcos institucionales, representar otra mirada que no represente el capitalismo salvaje, donde claramente nos estamos devorando unos a los otros 

Este pasado 7 de agosto se festejan 19 años de la creación de los Caracoles del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) Actualmente la solidez del proyecto político se refleja en los Caracoles, su forma de organización, la forma de ver la vida, la convicción de que otros mundos son posibles a través de la sanación, del cuidado de la tierra, del respeto a la lengua, a los saberes ancestrales, a la defensa del territorio y los bienes comunes lo revela como un horizonte contra la catástrofe climática.

Escuchemos, y alcemos la voz de otrx, y otros mundos, porque otros mundos son posibles. 

References

  • enlacezapatista.ezln.org.mx
  • www.oneearth.org/celebrating-the-life-of-climate-hero-ladonna-brave-bull-allard/
  • www.notablebiographies.com/Ch-Co/Chavis-Muhammad-Benjamin.html

DENISE VILLALVA 

(científica/ gráfica-animación-audiovisual/gestora cultural)

Migrante en tierra Wiyot, Nacida en la Ciudad de México, es especialista en Paleontología y colaboró por 7 años en el Instituto de Geología de la UNAM como editora cientifica. Su trabajo gráfico y audiovisual colectivo y científico ha recorrido Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y otros como Alemania, España, China y Estados Unidos. Dedica su tiempo a promover ecojusticia y  los derechos humanos de los Pueblos Indígenas migrantes, buscando plataformas de expresión, producción, y acompañamiento de talentos locales donde la diversidad de expresiones artísticas funcionen como método de sanación hacia el ejercicio de nuestras tradiciones, colores y formas, comunicando quiénes somos, cómo luchamos, resistimos, y soñamos con mejores oportunidades.